martes, 29 de marzo de 2011

LA RADIO EDUCATIVA


 “El niño de hoy crece absurdo porque vive en dos mundos y ningunos de ellos le impulsa a crecer”

Lo presentado en la lectura no deja lugar a duda que la credulidad de un niño y el menor control de los padres representan un escenario complejo para los medios, cuyas comunicaciones tienen que lograr un equilibrio justo entre la eficacia y la responsabilidad de tales medios como entes sociales.
Y es que en el mundo actual en el que vivimos somos frágilmente bombardeados constantemente por información a través de los medios de comunicación, y de la televisión y la radio.

Lo realmente sorprendente es que tanto niños como jóvenes son  mudos observadores de lo que pasa su vista y por su oído.  Y es que al hablar de infancia, comunicación y educación se puede ver esta realidad a simple vista, ya que se ve ausente el rol educativo de los padres, quienes comparten con los hijos horas de programación y ven en la televisión el entretenedor perfecto cuando el niño esta inquieto o molesto.

Lo que no perciben los padres  es que la comunicación paterna orientadora son los primeros filtros indispensables para una recepción adecuada y provechosa de los contenidos televisivos. Se olvidan que los niños reciben una serie de mensajes, algunos adecuados y otros no, que los niños son un público influenciable y con influencia.
Es en esta parte donde se debe conjugar lo influenciable con la influencia para construir la integración. Para conocer la realidad, enseñarles su funcionamiento y desarrollar su capacidad critica y selectiva necesaria para la integración social.

Esta integración debe fomentar el aprendizaje en el empleo adecuado de los medios de comunicación como fuentes de información sobre la realidad de la sociedad. Comenzando a reconocer y asumir responsablemente la labor educativa.

Es aquí donde viene a tallar la tarea educadora  inigualable de la radio ya que como primer paso a la integración presenta La radio en la escuela, lo que permitirá que el niño se involucre con la radio y por ende con esta acción educadora.  Ello se completará con ejercicios y ejemplos prácticos donde la interacción con el funcionamiento de la radio no solo quede en como funciona, sino como ellos lo hacen funcionar. “la radio es evidentemente un instrumento válido para educar, para enseñar”, esto se ve reflejado en programas de alfabetización ya realizados.

La radio integrada en la educación formal se concibe en dos sentidos: la radio como medio, la radio como fin. Como principal tiene a la integración de la escuela en la radio, la acción educadora puesta en cabina, a través de los micrófonos con interacción dinámica entre los niños y los maestros, logrando así cultivar el interés, la participación creadora del alumno y el desarrollo de su capacidad oral. Ello se podría presentar a la radio como el sonido de la enseñanza .

Estimular la escuela a través de la radio, muestra comunicaciones efectivas y responsables que refuercen materias escolares y divulguen contenidos culturales en función de sus intereses, seleccionando y jerarquizando contenidos. Es así que el alumno aprenderá  sin aburrirse, sin temor, crecerá en un ámbito de desarrollo de capacidades de expresión oral, abrirá paso a nuevos conocimientos, provocara la reflexión, critica y opinión que servirán para la incursión de jóvenes y niños en la participación de la vida social. Es en este ámbito donde se tiene que usar a la radio como una herramienta para la pedagogía.

No se debe dejar pasar este poder de la radio para “penetrar en el inconsciente” con mensajes frecuentes educadores que traigan consigo un enfoque marcado de la puesta en escena de la radio en la escuela y la escuela en la radio. Esto podría darse a través de talleres prácticos,  incrementando y dando un aporte mayor a lo que se viene haciendo desde hace algún tiempo en algunos colegios las famosas radios escolares que van creando espacios de interacción entre recreos, donde los alumnos en principio comienzan mandando saludos, avisando sobre algún evento, pidiendo diversidad de programación, y ya en un sentido mas amplio se involucran dando su opinión sobre diversos temas.

El trabajo radiofónico escolar permite la realización de un variado repertorio de  actividades que tienen en la comunicación su eje vertebrador. Antes de ponerlo  en marcha, es necesaria una preparación docente para  que éste se familiarice con los resortes técnicos propios del medio. Después, en consonancia con la organización general de la emisora de radio del centro y con su intencionalidad educativa, habrá que asumir la planificación, ejecución y evaluación de los trabajos radiofónicos escolares.  Esto último se establecería mediante lo estrictamente radiofónico, que pone mayor atención en los mecanismos comunicativos y la educativa, que estimula la utilización de la radio como herramienta didáctica por parte de los profesores. 


LA PERSONALIDAD DE LA RADIO


¡El oído! He aquí  al verdadero artista, el creador de las melodías, el prodigioso aparatito que todos llevamos con nosotros desde el nacimiento sin asombrarnos suficientemente de su perfección.

No queda más que rendirle homenaje a este aparatito que todo lo oye y todo lo puede, desde penetrar una imagen mental con un solo sonido, hasta movilizar sentimientos  y hacer vibrar esa membrada del alma.

Se dice que el sonido no esta en las cosas, sino que es el oído el que las hace sonar. José Ignacio López Vigíl, nos muestra un ensayo tan interesante nos envuelve en un mundo del cual se conocía superficialmente, mostrándonos desde un principio que la naturaleza es sorda, ya que lo que llamamos sonidos son vibraciones del aire, ondas longitudinales que fueron captadas y traducidas como sonidos.

Es toda una fantasía deslizarse por ese tan perfecto laberinto que  es el oído interno, para llegar en búsqueda de la endolinfa, el genio que hace tocar ese santuario.

La vitalidad de la radio reside en la diversidad general de esta, en la diversidad de voces que emplea, los giros de tonalidad de las frases, y la idiomática local. 


La sensibilidad a flor de piel se manifiesta a través del oído, ya que el oído es el sentido de la intimidad, que recorre lo más  recóndito de las emociones, sensaciones y sentimientos. Pero es el cerebro quien traduce sonidos a sentimientos. El calor lo da el oído.
La personalidad de la radio no la establece los radialistas, sino el oído humano. Hacer radio es seducir, hacer radio es pasión.

La palabra personalidad tiene que ver con el sonido. La radio trabaja con una mascara invisible, una voz sin rostro.
Ante esta mascara, muchas personas se han quedado asombradas cuando logran conocer al locutor que han escuchado durante mucho tiempo, quedan tan asombrados que lo primero que preguntan es  ¿eres tú es que conduce tal programa?, la pregunta es tal que dicen no lo puedo creer, no parece por la voz me lo imagine distinto, parece que su voz, saliera de otro cuerpo. Esto ultimo cuando un locutor es de pequeña estatura y de contextura delgada.

La personalidad denota continuidad en el tiempo.  Esta continuidad en el tiempo se ve relejada en el que hacer diario de la  radio, ya que es capaz de mantener a una fiel audiencia conectada por largo tiempo con una emisora con la que se identifica, la cual es capaz desconectarla de sus problemas, hacerla reír, llorar, estremecer lo más recóndito de sus sentimientos y que le ofrece una compañía personal.

En radio, lo afectivo es lo efectivo. Se dice que hablar por radio es emocionar, si no se emociona, el mensaje no llega, no impacta.
Es verdaderamente cierto, muchas veces se ha venido escuchando programas radiales, con un formato totalmente equívoco de lo que en realidad es hacer radio. Programas radiales donde los radialistas piensan que el que habla (grita) más fuerte tiene la razón. locutores, entrevistados, conductores que pierden espontaneidad frente al micrófono. No serien, ni sonríen.

Y es que la temperatura de la comunicación se juega, básicamente, en tonalidades de la voz. Es por ello que si cambio el modo de escuchar radio, debe también cambiar el modo de hablar por radio. Pues en este mundo, nadie tiene la obligación de aburrirse, la audiencia no suele ser masoquista.

La radio se dirige al oído, por tanto es un medio íntimo, casi privado, concentrado en su lenguaje casi específico, el de los sentimientos, y en su carácter de compañía personal.
Se dice que la misión principal de la radio es alegrarle la vida  a la gente, pues si una emoción ha de ser privilegiada en la radio, esa es la alegría. Es por ello que una radio que se conecte con los intereses de la audiencia a través del humor, de la risa esta a la altura del oído.

Lo impresionante de la radio es que se puede cerrar los ojos y llegar al alma de las personas, mostrándoles el mundo de tal manera que las emociones se conecten,  sean capaces de erizar la piel del oyente quien fielmente será el acompañante en ese recorrido, donde la radio eminentemente visual. Ya que el oído hace ver el ojo interior, el ojo de la imaginación. La radio convierte a los radioescuchas en ciegos involuntarios.

El oído y la imaginación son los cómplices perfectos, pues lo que el oído sabe inmediatamente se lo cuenta a la imaginación, transmitiéndole imágenes.
Es así que los radialistas se preparan arduamente para presentar un delicioso menú, al que no le falta ninguna de las partes principales. Pues de entrada esta la alegría, de plato de fondo el juego de la imaginación y de postre la sensualidad. Es lógico que el menú no sería de calidad si estos platos no hubieran sido preparados con los ingredientes de calidad tales como efectos sonoros, música y palabra. Ante ello no hay  quien se resista.


La publicidad transmitida en radio tiene un agregado que la televisión no lo tiene. Esto es que la radio mantiene abiertos los ojos de la mente, el oído reconstruye la realidad y también la inventa. La publicidad emitida por radio juega con los colores de la imaginación.
El hablar por radio despierta nuevas ideas, estimula la crítica, sienta juicios y sacude prejuicios. El oído desarrollo el pensamiento. 


VIDEO: Sonido y audición (como oímos)

LAS OTRAS RADIOS: El complejo escenario de la radio en el Perú


El Perú es un país con una diversidad sociocultural extensa, que necesita de expresión. Es por ello que partiendo de este punto ninguna cultura puede escaparse y ser sorda ante la gran cantidad  de radios que existen a lo largo y ancho del territorio nacional. Por diferentes factores las emisoras radiales han venido incrementándose, esta extensa variedad de radios, guardan cada cual  un  propósito. Quizás guardan un modelo de radio comercial, educativo y comunitario.

Este modelo comercial es el de mayor relevancia en el Perú, que puede ser manejado desde empresas privadas, hasta familias quienes dotaran a sus emisoras diversas y complejas características. Como prueba de ello están las radios comerciales provincianas (en su mayoría AM), que dan vida a un multicolor escenario radiofónico, que nacen con el propósito de entretener, informar, conectar a distancia. Estas radios con fines comerciales están financiadas básicamente por la publicidad, cuyo objetivo es obtener beneficios económicos. Aunque estas radios AM siguen con el gran reto de mantener su sostenibilidad ante el gigante radio comercial de la capital.

También existen esas radios que no tienen licencia (radios alternativas) y que buscan una consecuencia positiva de la concesión de espacios radiales, que les permite la visualización mediática del acontecer diario y el desarrollo del futuro. Estas son las otras radios, las que buscan hacer de la radio un espacio de información, opinión y participación de actividades sociales, culturales y regionales, donde la integración llegue hasta las zonas más alejadas promoviendo así la buena comunicación.

Las otras radios las educativas y  comunitarias, esas que no tienen en el ejercer de su emisión fin de lucro, las que están orientadas al fomento de la educación, la cultura, el deporte. Las que su programación esta destinada a fomentar la integración, la identidad y costumbres de una comunidad.

Estas son las otras radios, las que no cuentan con una definición clara ni sintética, pero que su objetivo va más allá de ser simples empresas comerciales. Las que tienen a cargo una gestión publica que fortalece la democracia desde la comunicación. Esta es la radiodifusión pública

Estas radios son las netamente comunitarias, que son emitidas en comunidades nativas y se ubican en poblados rurales, distritos rurales y en forma excepcional en las capitales de provincia. Estas radios tienen como objetivo ser un órgano de expresión, contribuir a la comunicación interna entre sus miembros y facilitar las relaciones con actores sociales, en su bien marcado labor por conseguir la reivindicación cultural.
Estas radios comunitarias van de la mano por sus logros con una más de las otras radios. Las emisoras radiales ONG, ya que promueven y colaboran con el establecimiento de emisoras comunitarias rurales-urbano marginales, promoviendo así la comunicación y el desarrollo social en diversas regiones del Perú.


Estas emisoras son de carácter educativo que promueve la libertad de expresión como derecho fundamental.  Por otro lado las emisoras religiosas se apoyan en las ONG, buscando así comprometerse con la labor cristiana.
También se puede ver la existencia de radios municipales, que nacen con el presuntuoso fin de informar a la población de la gestión del representante de turno y convocar a la población a la participación de actividades organizadas por el municipio. La lógica casi ineludible de estas radios es que recrean el anhelo de los representantes por avivar su campaña propagandística por una reelección, convirtiéndose así en una “radio del alcalde”.

Por otro lado no se puede dejar de lado las radios estatales, que en algunas ocasiones han sido promovidas por el gobierno y que buscan lograr la integración del país. A pesar de ello aun no se cuenta con la autorización respectiva para legalizar estas otras radios, que en su mayoría busca a través de la milticulturalidad educar, informar y culturalizar.
Ante ello es que se debe tomar en cuenta la inclusión de los pueblos alejados con el fin de un desarrollo social donde las radios sean entes capaces de crear un ambiente de integración, facilitando la puesta en escena de estas radios en interacción sin fronteras con la ciudadanía.





¿QUE SIGNIFICA HABLAR DE RADIO?


Al escuchar hablar de radio lo primero que imaginamos es una cabina, locutores hablando frente a un micrófono, teléfonos sonando. A esta primera impresión que tenemos al hablar de radio se ve innegablemente vinculada con muestra experiencia como oyentes.  Y es que si nos referimos a radio, casi inconscientemente se prende el piloto automático y relacionamos esta tarea con el ámbito de la producción.

 Esto ha venido dándose desde hace mucho tiempo atrás desde los talleres capacitación, donde lo primero a lo que se entendía como radio era al adiestramiento en el uso del equipo y del lenguaje radial. Ante ello se ha dejado de lado el conocer pùblico y el medio de manera real y no meramente intuitivo.

Ahora bien al hablar de que hacer radial se conjugan tres ámbito que no bailan solos, como una especie de coreografía mecanizada no se deslindan, y están presenten mezclándose, hablamos de la producción, investigación y el de la capacidad y enseñanza.

La radio es un ente de suma importancia dentro del ámbito social  ya que es un instrumento humano utilizado por la sociedad como generador de la opinión pública. Es por que el trabajo radial debe ser hecho ordena, y sistemáticamente y no teniendo a la intuición como guía primordial.

Un desarrollo comunicativo y radial es puesto en práctica, abriendo posibilidades para pensar en mejores acciones de enseñanza y capacitación, así como el mejoramiento de la producción. Esto esta basado en la investigación como principal actividad que acompaña todo el proceso de producción.

El que hacer radial lleva consigo varios objetos de estudio que se relacionan complementariamente con el proceso de producción de mensajes.
La investigación para la producción, es el eje central que tendrá como fin la creación productos comunicativos y no aisladamente la producción de conocimientos, de tal manera que se comprometa con un estudio del público, del lenguaje y los géneros, de manera tal que se conecte con los públicos.

La radio por ser un organización competitiva, por lo mismo que también es comercial, tiene que estar alerta al modo de evolución competitiva, esto se da a través de la investigación- evaluación donde se ponen en juego el que evaluar, como evaluar, no pasando de ser simples comentarios, sino que revistan de manera estructurada la evaluación ordenada y sistematizada de la información que permita despojarse de opiniones personales.

El análisis de la programación emisoras-objeto de estudio se ve influenciado por el proceso de popularización, donde la primera visualización seria de las denominaciones que se otorgan las mismas emisoras. Esto de popularización esta se manifiesta en el estudio de públicos o audiencias cuyo objetivo central es el estudio del ámbito de la recepción. Los receptores que son quienes constituyen el principal objeto de estudio, debe ser estudiado desde una perspectiva cultural, identificando sus intereses, inquietudes, con el fin de satisfacer y minimizar sus requerimientos.

Hacer radio es definir y producir cotidiana y sistemáticamente la programación que le da vida a una emisora y que, por tanto, alimenta un tipo de relación de comunicación con una audiencia determinada. 

Cuando se habla de producción no se debe hablar solo del lenguaje radial o formatos, se debe presentar reflexiones en torno a la producción que se esta poniendo en marcha, la practica de estos, la capacitación y enseñanza meritoria que forme comunicadores y productores en el ejercicio de la comunicación.


VIDEO: COMO SE HACE LA RADIO

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pσя υиα ѕσςιє∂α∂ ιиςℓυѕινα 8 у 9


POR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA 8: VISION COMÚN DE LA SOCIEDAD


La visión de la sociedad que quieres y que sueñas está determinada desde el punto desde donde miras la sociedad”.

Cuando hablamos de una “sociedad inclusiva” estamos hablando de una “sociedad para todos”. Una sociedad para todos es una sociedad en la cual las características y las necesidades de cada uno de sus ciudadanos constituyen la base para la planificación y las políticas
Una sociedad inclusiva es toda aquella que se apoya entre si, en la que se les da una educación   a todos por igual, salud de igual manera, apoyándonos unos a otros, de manera que se pueda sacar al país adelante.
La inclusión  es parte de un movimiento más amplio por una sociedad más justa para todos sus ciudadanos ya que la interacción entre distintas identidades puede generar resultados positivos, pero con frecuencia esta interacción genera miedo a la diferencia que antes se desconocía.
La visión de la sociedad que quieres y que sueñas está determinada desde el punto de cómo miras  tú a la sociedad. Ante esta premisa también se establece que hay enormes diferencias en la visión que cada uno tiene de la sociedad, ya que el ámbito en que cada persona se desarrollo afectará la manera en como perciba a la sociedad. En este aspecto tan importante juegan muchos intereses muchas veces políticos, los cuales influyen de alguna manera en esta percepción de la realidad

En respaldo a ello Jorge Javier Romero, profesor investigador del departamento de política y cultura de la universidad autónoma metropolitana de ciudad de México, manifiesta primeramente la palanca principal y generadora de una nueva visión común de la sociedad es la educación. La educación es mas pobre para lo más pobres.  La pobreza es un fenómeno íntimamente vinculado al concepto  de desarrollo humano. La pobreza representa la privación de esta oportunidad; implica, sobre todo, la “denegación de la oportunidad de disfrutar una vida  decente, duradera y tolerable”’. Sin ello y otros factores es casi imposible avanzar hacia una sociedad con igualdad de derechos. Se debe proporcionar mecanismos, para incentivar a los ciudadanos a pensar en su sociedad y el lugar q ocupan en ella, e invitarlos  a considerar como quisieran que fuera su sociedad en el futuro y las posibilidades  a ofrecer para los diferentes  grupos sociales.

Cuando se les preguntó a diversos estudiantes del instituto de la juventud, mexica, sobre que es pensarían ellos haces desde el punto de vista de inclusión social y cohesión social del país, si estuvieran al mando de un cargo público.
A través de lo manifestado se establece como puntos centrales, la discriminación, que el sistema no este polarizado, la inseguridad, etc.
Ángel tequiche, dice que primeramente aprendería  a escuchar a los demás para aprender  tomar decisiones juntos, que no este polarizado, ni sectorizada la sociedad donde se desarrolla, ya que solo causa retraso.
Chandrai Estévez, del equipo de coordinación de emergencia del movimiento de mujeres dominico haitianas. Identifica que el común para todos es algo difícil sin embargo ella apuesta por consensos nacionales, por crear mecanismos serios de debates de los temas sociales se apuesta por un dialogo real, plan con la participación de todos los sectores. Trazar un plan de visión común hacia donde queremos llegar y como lograrlos.
Y es que lo propuesto por Chandrai, es un enfoque muy acertado que promueve gran influencia entorno en como se identificara y desarrollara la visión común de la sociedad.

El sociólogo dominicano Wilfredo Lozano, del centro de investigaciones y estudios sociales de la universidad iberoamericana de santo domingo.  Identifica ideas escépticas encarrilladas a tener una visión común de la sociedad. Para poder avanzar como colectividad política necesitamos tener todos en conjunto un mismo punto de vista, fortalecer  la ciudadanía, que la gente se sienta parte de ella para solidificar la sociedad, es mejor tener ciudadanos conscientes de lo que pueden y deben y no ciudadanos que sean simplemente llevados.
Insertarse en el siglo xxi para desarrollarse y solidificarse.
Rita Ceballos, coordinadora del centro cultural POVEDA, en santo domingo cree que una vida digna es tener un buena educación, una profesora con buena formación, espacios de recreación rígidos por una buena salud.

Las fuerzas vivas de la comunidad deben actuar para la construcción de un entramado, de una red de solidaridades, de apoyos, que configuran una comunidad inclusiva, que promueven la autonomía personal, las habilidades de interacción social, las habilidades para participar de manera competente en la vida de la comunidad y aquellas necesarias para que cada cual de manera individual y colectiva sea capaz de tomar sus propias decisiones. Y los apoyos necesarios para que esto sea posible.


POR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA 9:RESPETO, ENTENDIMIENTO Y APRECIO POR LA DIVERSIDAD 


La diversidad es el impulso que hace que una sociedad progrese, es lo que le anima a ser dinámica, a avanzar, a mirar hacia delante ya que es el contraste y no la homogeneidad lo que le da sentido, la enriquece y la alienta en la búsqueda de soluciones y alternativas.
Las  diferencias, tanto personales como culturales, son consustanciales a la existencia humana y representan un factor de evidente enriquecimiento aunque no es fácil encontrar fórmulas para tratarlas adecuadamente en la escuela, donde  confluyen múltiples y variados factores: familiares, culturales, económicos, de género; donde se dan cita diferentes personalidades, formas de aprender, de interpretar, de sentir
Martha Santillán, mujer quichua del pueblo de Otavalo, en ecuador, quien vivió en su propia piel los efectos de la exclusión. el paso del tiempo ha ayudado a que la diversidad sea mejor aceptada en la sociedad. 
Ella manifiesta que en la etapa de la vida se ha podido vivir distintos momentos, distintas dificultades, distintas limitantes.  Pero el paso del tiempo ha ayudado a que la diversidad sea mejor aceptada en la sociedad.
En las últimas décadas, la escuela, como reflejo vivo de la sociedad, ha experimentado importantes cambios; entre otros, se ha convertido en una escuela multicultural. Puesto que los derechos humanos son universales, las minorías étnicas  deben gozar de todos ellos en los mismos términos que el resto de los miembros de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.

Además los individuos pertenecientes a minorías tienen también el derecho a fomentar y llevar a cabo libremente sus prácticas  culturales y religiosas, así como mantener su idioma. Esto ultimo se refleja en el aporte de Simón Pachano quien hace énfasis en la construcción de la igualdad.

Por esta razón se hace imprescindible que la sociedad adopte una perspectiva educativa que reconozca los valores de las minorías que se propone integrar y respete el derecho de éstas a salvaguardar su propia identidad.
Un punto central es la Diversidad sexual. Un ejemplo claro esta en Ecuador, que siendo un país con una tradicional católica muy arraigada tiene una de las constitución  mas avanzadas con lo que respecta a los derechos de todos los ciudadanos, sin importar su orientación sexual.
En Latinoamérica nos acercamos al trabajo del movimiento LGBT en Colombia, Ecuador, Bolivia y República Dominicana, con sus logros y sus retrocesos.  Este movimiento promueve la igualdad de derecho para la libre elección, creen que aun hay un trabajo muy duro pero que los avances son notorios.
Magdalena león, de la fundación de estudios, acción y participación social.  Anexa algo importante en su experiencia en su fundación. Manifiesta que se logro integrar los  derechos sexuales y reproductivos a la constitución nuevos derechos entre ellos, el libre derecho a la libre orientación sexual. “Cuando se logro esto se logro salir del closet social”.
Por otro lado Janet de la republica dominicana manifiesta que en los temas de derechos sexuales y reproductivos se está yendo hacia atrás con una mirada regresiva, pues solo se hace reconocimiento de parejas heterosexuales dentro de la constitución.
Lo que necesita la sociedad inclusiva es el alcance de la plenitud personal ya que es parte de la  convivencia, que no coexistencia, de diferentes grupos que interactúan de forma abierta, reconociendo el valor y la riqueza que cada uno supone para la comunidad.
En este sentido, si el objetivo es crear una sociedad verdaderamente inclusiva, habrá que apostar por una  educación en valores que contribuya de forma decisiva a la formación en el alumno de una sólida base desde la que crecer, desarrollando un sentido crítico, potenciando la autoestima, las habilidades sociales, la asertividad y la competencia comunicativa para que cada uno pueda aportar la propia experiencia personal.

martes, 15 de marzo de 2011

•·÷[Pσя υиα ѕσςιє∂α∂ ιиςℓυѕινα 7:єℓ αρσятє ∂є ℓα є∂υςαςιÓи α ℓα ςσнєѕισи]÷·•

Una sociedad inclusiva es una sociedad, que esencialmente es educadora. Es decir, que acompaña a sus ciudadanos y ciudadanas, a los niños y los jóvenes, a las personas mayores, a las personas más débiles, en riesgo de exclusión, en sus procesos de crecimiento, de participación, de mejora de su pertenencia. La escuela y la sociedad se necesitan mutuamente.

Es fácil preguntarnos el por qué de una sociedad inclusiva, las respuestas están a vista de todos y se manifiesta a través de lo  difundido en  radio nederland, que muestra el interés y la preocupación del club de Madrid,  que trabaja para promover la acción de los líderes a favor de la inclusión, ofreciéndoles argumentos y herramientas que les permitan  promover la cohesión social. Busca  promover la democracia y el cambio en la comunidad internacional.
Su tarea incansable se refleja a través de este proyecto que apoya el desarrollo democrático mediante la promoción del liderazgo para el diálogo, la diversidad y la cohesión social.Es por ello que presenta los 10 compromisos para la cohesión social.

A través del audio 7 en cuanto al Aporte de la educación  a la cohesión social se puede identificar a través de los testimonios de los protagonistas temas claros como:  la desvirtuarían de la identidad, la incursión y participación de instituciones que tienen como eje principal la participación democrática, también se toca  protección contra la discriminación y la igualdad de oportunidades.
El testimonio de Martha Santillán, no es mas que un ejemplo claro de que el no ser parte de un mismo ámbito cultural, puede causar estragos desde la infancia, ya que la interacción entre distintas identidades puede generar resultados positivos, pero con frecuencia esta interacción genera miedo a la diferencia que antes se desconocía. Esto se debe que a medida que las personas y las distintas comunidades y culturas entran en contacto y se interrelaciona, se ven cada vez mas expuestos a diferencias.  Pero al finalizar de su testimonio algo importante a resaltar fue que llego a la conclusión que, sólo reconociendo el mismo valor que tiene lo propio en lo que es distinto, se es posible generar espacios de encuentro.

Por otro lado es gratificante ver el trabajo realizado por INEPE, a través de sus programas innovadores y de integración. Como explica  Eliana Jiménez, directora  del Inepe, quien dice que se trabaja la reivindicación de todas las personas excluidas, y que esta organización fue creada y va de la mano con el apoyo y el aporte de jóvenes, desde las universidades quienes trabajan con un solo objetivo en común.
Prueba de ello es el testimonio Teresa, una joven colaboradora del Inepe que resume su satisfacción por trabajar con los niños en solo una frase” me llenaba mucho saber que se puede construir el conocimiento en el aula, que su voz y sus inquietudes se respetan”
Algo muy resaltante es que hay desafíos pendientes que están presentes. Uno de ellos es asegurar el acceso universal a una educación preescolar de calidad que contribuya a la socialización, la formación general y la mejora de los niveles educativos de la enseñanza básica.  Es en este principal desafío en que se manifiesta la brasileña Beth Cahn , quien trabaja por el cumliplimiento de este desafío desde su guardería Sol y Luna. Ella expresa su sentir por su trabajo manifestando que en su guardería los niños no están guardados, sino están protegidos.
A pesar de ello relata su incansable lucha porque se tome mayor importancia en la enseñanza y la alimentación preescolar. Ella centra su desacuerdo en que los desayunos sean brindados al inicio de la educación primaria, cuando debería centrarse en las guarderías, ya que es entre los 0 y 5 años que los niños desarrollan su capacidad cerebral máxima, por ende si estos niños fueron bien alimentados o no comprometerá su cerebro para siempre. Es por ello que no comparte la idea de que el analfabetismo en Bolivia esta erradicado, cuando no se toma mayor preponderancia en la enseñanza y la alimentación básica.
El aporte realizado por radio Rasa, en México a través de un reportaje emitido hace referencia a el problema frecuente  de los niños y jóvenes con discapacidad, ya que para ellos el acceso a  un sistema educativo incluyente es mas importante.
Aunque manifiesta que en México se ha conseguido avances, aun se debe trabajar principalmente en la aceptación social de estas personas, se tiene que hacer entender que todos somos iguales, que tenemos las mismas posibilidades. Es paradójico pensar que esta tarea tiene que comenzar por las familias, quienes tienen que reventar la burbuja de paternalismo en el que tienen a estas personas con capacidad. Frente a este problema Janet Barrera Carmona, especializada en ciegos y débiles, sale a la palestra y manifiesta que falta mas compromiso por parte de los maestros, de las autoridades y  padres, para lograr esta aceptación social.
Es ante ello que Beatriz Hernández, coordinadora de la fundación para la educación y el desarrollo, esta convencida que tiene que haber un cambio en la manera de entender la educación. La educación tiene que ser de exclusión, para que sea una sociedad mejor
La inclusión pone una atención especial en aquellos grupos de alumnos en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento óptimo. Es por ello que la inclusión se centra en la identificación y eliminación de barreras.
Y es que el respeto a la diversidad y la dignidad del individuo son esenciales, debemos empezar por reconocer la diferencia, negar la identidad de las personas o negar que puedan tenerla es negarles la posibilidad de inclusión.