domingo, 24 de noviembre de 2013

CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

El Centro Poblado Menor de Saltur, geopolíticamente se encuentra ubicado en el Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque. Exactamente a 25.7 km, a 45 minutos de Chiclayo, además se encuentra unido por una carretera asfaltada a 26 m.s.n.m. y está justo después de Pomalca.
Sus límites:
Norte:  Con el Distrito de Pucalá.
Sur :    Con el Distrito de Zaña.
Este:    Con el C.P.M de Collique Alto.
Oeste:  Con C.P.M.  de Rinconazo.
La población de Saltur se encuentra agrupadas en dos zonas que dividen el centro poblado: Saltur Nuevo, y Saltur Viejo.

IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA. CÁLCULO Y CARACTERÍSTICAS

Para obtener un aproximado del total de la población tuve que recurrir a un censo espontáneo que de referencia aproximada de total de la población. Esto debido a que la Municipalidad por ser el ente principal y llevar registro  de datos poblacionales no contaba con información actualizada y contrastable del número total de sus habitantes. Además que el INEI aún no hace públicos datos de información censal 2013.
Por tanto el criterio de referencia valido para la comprobación del total de la población se hizo de la siguiente manera:
Mediante algunos documentos que pude obtener de la municipalidad, sólo pude hallar el número de manzanas que engloba al C.P.M Saltur, siendo un total de 45, entre Pueblo Viejo y Pueblo Nuevo.
Entonces dispuse tomar referencia censal de una manzana céntrica y adecuada que tenga afinidad de ambas zonas; pueblo viejo y  pueblo nuevo esto  por proximidad, ubicación.  Ya ubicada la manzana halle el promedio de pobladores por manzana para finalmente multiplicarlo por el total de manzanas.

Total de pobladores por manzana: 124
Total de manzanas: 45
Total (aproximado) de pobladores: 5580
Entonces el resultado referencial sería:
POBLACIÓN TOTAL: 5580

POBLACIÓN TOTAL: 5580

Homogénea
Para efectos válidos de mi proyecto, la muestra que decidí tomar debe estar conformada por jóvenes,  hombres y mujeres desde 16 a 21  años de edad, debido a que en estas edades la  juventud está dotada de significados y apropiaciones particulares que trascienden y se ubican más en las formas de identificación social así como también en las maneras de aprehender la vida. Los jóvenes a esta edad se encuentran en un estado constante de adaptación y de transición, no como un “bloque aislado” que se arma por sí solo sino como una construcción que se crea en la interacción con los otros, que permite ir configurando las identidades. Además tomando en cuenta el C.P.M Saltur,  jovencitos saltureños se encuentran a dirigidos a culminar los estudios escolares y por escasas ofertas educativas y/o económicas que el pueblo ofrece están en la disyuntiva o de trabajar en algo espontáneo, estudiar si tienen recursos mínimos o dedicarse a estar en casa y aprovechar su tiempo libre en actividades no productivas.
Para mi investigación tendré en cuenta a jóvenes con las siguientes características:
Hombres y mujeres de 16 a 21 años, que no sean ni padres, ni madres de familia, es decir que no tengan carga familiar.

Por lo tanto mi muestra se reduciría a: 540

Adecuada
Por cuestiones de  construcción y aplicación de instrumentos de medición mi muestra quedará reducida a 40, jóvenes hombres y mujeres que pertenezcan al sector de pueblo nuevo, debido a que en esa zona es donde hay mayor implicancia de jóvenes con características vinculantes como el uso no productivo de su tiempo libre, escasas oportunidades laborales y débil identidad cultural, además de no tener carga familiar.

Representativa
El total de mi muestra: 540
Comprendía un total de 405 hombres y 135 mujeres representando el 75 % y 25 %  respectivamente; por lo tanto de los 40 jóvenes implicados finalmente mi muestra debe mantener esos estándares y estar conformada de la siguiente manera:
 Total de mujeres= 30
 Total de Hombres = 10
MUESTRA Total = 40

JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE SALTUR Y NO OTROS CENTRO POBLADOS.
Las escasas iniciativas ciudadanas que el C.P.M de Saltur ofrece han generado una desvinculación profunda de la mayoría de la población con el desarrollo mismo de su pueblo e incluso el desconocimiento de la importancia de la cultura de la zona, esto ha generado la pérdida de los valores culturales de la población y por ende su identidad cultural ha quedado relegada. Este es el caso de los jóvenes saltureños. Los problemas sociales presentes en Saltur los podemos encontrar  otras ciudades y centros poblados a nivel local; pero lo que diferencia Saltur es su transcendente historia y cultura que el lugar posee. Saltur está en un proceso de investigación arqueológica, se presume que sería un nuevo acceso o parada en la hoy conocida ruta moche. El potencial turístico y  las recientes indagaciones arqueológicas está abriendo espacio a la intervención de los jóvenes a esta lógica por  recuperación y preservación de la identidad cultural C.P.M Saltur.

Por otro lado, la accesibilidad, conocimiento y afinidad es otro criterio presente en la elección. Ello debido a trabajos anteriores e intervención con conocimiento de causa de muchos meses atrás.

sábado, 2 de noviembre de 2013

¿QUÉ CREEN QUE PUEDEN COMUNICAR LOS POBLADORES DE SALTUR?

Comunicar, una palabra que se escucha a menudo y que sin lugar a duda engloba un mundo de cosas. Cosas que se transmiten con palabras, con acciones, o que simplemente de descifran cuando se provoca una mirada diferente. Eso es lo hoy pueden comunicar los jóvenes saltureños que son parte de este proyecto de radio escolar, una mirada diferente. Aquella mirada que los tiene como protagonistas y gestores de su propio desarrollo. Aún en una etapa inicial y con las experiencias que van obteniendo sábado a sábado con los talleres, se vislumbra quizá en unos que más en otros una relación más directa con su entorno, aquel entorno del que son parte pero que no conocen del todo.
Hoy aquello desconocido poco a poco se va nutriendo con su indagación y preguntas que se preocupan por no dejar pasar. Hoy aquellos jóvenes y jovencitas comunican una mirada diferente, una mirada hacia el desarrollo de su  comunidad. Hoy ellos provocan acercamientos, interacciones, hoy ellos se reúnen para hablar de su pueblo, de las muchas maneras que pueden contribuir con su desarrollo.
Ese Desarrollo Comunitario que se puede definir como el conjunto de procesos  de gestión, producción y participación de la población organizada, en las  dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas de su entorno, para contribuir al mejoramiento del bienestar colectivo. Ese bienestar que buscan obtener a través de su participación.
La participación es y ha sido fundamental en la construcción de sus representaciones sociales, aquellos conocimientos, creencias y opiniones compartidas en grupo que hoy se pueden utilizar para comunicar con otros y orientar sus conductas en pro de la apropiación con su realidad  y de la reconstrucción que se pueda generar a partir de ello y que serán compartidas colectivamente.

Este contexto de intercambios cotidianos de pensamientos y acciones sociales entre los agentes de un grupo social ha permitido reflejar su diversidad y por ende la pluralidad de sus construcciones individuales y colectivas.  Los jóvenes saltureños comunican  participación, cohesión, desarrollo y provocan un querer ser parte de algo que traiga consigo mejoría para su pueblo. Hoy se sienten interesados en asistir a las sesiones, y ese interés que muestran, hace que aquellas personas de su alrededor sientan por lo menos curiosidad en saber que de diferente está pasando con ellos, de que se está tratando y de qué forma esto puede contribuir con el desarrollo de Saltur. Hoy comunican un camino hacía el desarrollo.


¿QUÉ PUEDEN PRODUCIR  AHORA QUE ANTES NO PRODUCIAN?

El producir, el generar, el hacer es parte de un camino largo que parte de una iniciativa. Saltur es un pueblo carente de muchas cosas quizás físicas y de estructura que hacen que la gente vea a primera vista como necesidades primordiales, que para quién vive ahí es atinado y oportuno. Pero ¿qué de diferente hay en jóvenes que conociendo sus necesidades y de manera relevante sabiendo que aún no pueden hacer pistas, una posta con atención las 24 horas, o quizás erradicar los vicios como el alcoholismo y drogadicción?. La diferencia que se puede notar es que aquellos jóvenes de 4to y 5to de secundaria, no pasan por ser solo estudiantes, sino que ahora fluctúan en ser actores críticos protagonistas de sus apropiaciones y deseos colectivos.
Hoy existe interacción, hoy existe interés por conocer más de su pueblo, y dar soluciones para mejorar, hoy pueden ser parte de iniciativas en pro de su desarrollo local. Ellos pueden identificar sus conflictos, los puntos débiles y los puntos fuertes de su pueblo, y no solo identificar sino reunirse y conversar sobre lo que como jóvenes pueden hacer. Ese hacer no pasa por renegar de las autoridades o ver la forma de denunciar un hecho, sino que han ampliado su horizonte a dar soluciones que los involucren y han adoptado la radio como un medio propicio y creativo para darlo a conocer. La radio para ellos, no solo es un medio de entretenimiento e información, la radio se ha convertido en un aliado para dar a conocer como ellos lo reconocen el potencial que saltur puede llegar a obtener.
Las primeras sesiones sentadas esperaban jóvenes que solo asistían a clases, hoy son jóvenes involucrados en un propósito, con objetivos comunes, trabajando por lograr que los saltureños reconozcan a Saltur como un pueblo lleno de tradición y cultura para de esta manera generar iniciativas ciudadanas en pro del desarrollo.

Ahora estos jóvenes tienen la pelota rodando en su terreno de juego,  ahora ellos producen información que seleccionan, que indagan y comparten unos con otros en las sesiones, y que plasman con ejemplos. Han pasado a tener conocimiento de su realidad, a trabajar por ello, a interesarse a trabajar en grupo no por una tarea del colegio, no por una presentación de una fecha especial, sino por su pueblo. Ellos ahora están a la expectativa de empezar a producir sus audios para complementar y poner en práctica todo lo socializado.


¿CÓMO SE HAN IDO DESARROLLANDO LOS PROCESOS DE APROPIACIÓN?

El obtener algo como tuyo, reconocerlo y querer contribuir en mejorar, es apropiación. Este proceso de apropiación es un camino largo y duradero. Los jóvenes de 4to y 5to de secundaria del colegio Antonio Raimondi del Acqua cuando aceptaron ser parte de este proyecto dieron su compromiso, compromiso con ellos mismos, con sus compañeros y con su pueblo. Luego con su asistencia reforzaron este compromiso, claro que en algunos casos y en una última sesión ese compromiso se debilito en alguna medida, por diferentes motivos.  Pero así cómo  hubo compromiso también hay interés y participación.

Y eso se notó desde la primera sesión cuando de forma conjunta plantearon sus objetivos, identificaron la problemática que atraviesan y decidieron ser parte de este proyecto pues sus intereses son comunes y sus deseos de contribuir tienen una gran dimensión. Luego al conocer de la radio desde una perspectiva distinta la abordaron y tomaron como un aliado para dar a conocer su forma particular de mostrar su interés y preocupación por Saltur. Esta apropiación hace que el grupo siga en pie, que se busquen, que se esperen  para ir juntos a las sesiones, que participen, que den sus puntos de vista y que consulten lo que vendrá semana a semana. Su apropiación va hacia adelante y apunta a ser duradera pues ellos al saber que este proyecto no queda relevado al culminar el año escolar, sino que pueden ser ellos quienes tomen la posta para las conducciones de estos talleres los motiva, en seguir acudiendo en seguir empapándose de conocimientos que no salen de los aportes que como facilitadores podemos dar, sino que ellos con sus interacciones logran obtener, pues el trabajo en equipo refuerza la unión que muestran, son conscientes que hoy son ellos quienes juegan un rol importante con su comunidad y que al salir de aulas este rol tendrá la misma importancia. Ellos son quienes van a evaluar su trabajo, quienes darán valor a su trabajo en equipo y a su intervención. Primero esto será en su lugar de origen, en su segundo hogar, en su colegio. Luego saldrá de aulas y será emitido a toda la comunidad quien los reconocerá como protagonistas, aportadores y se sumará a iniciativas comunitarias similares y diferentes que saldrán de ellos y para ellos. De esta manera habrán logrado sus objetivos planteados y estarán preparados para seguir provocando miradas distintas, miradas hacia el desarrollo.

domingo, 13 de octubre de 2013

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿De qué manera la ejecución de un programa comunicacional orientado a fomentar iniciativas de desarrollo ciudadano  permitirá la consolidación de espacios culturales de participación y dialogo, en los jóvenes del centro poblado Saltur – Lambayeque  para fortalecer  la identidad cultural y los lazos de integración?

TÉRMINOS BÁSICOS Y DEFINICIONES FUNCIONALES:

1- DESARROLLO COMUNITARIO.
  • Un proceso que busca la transformación de un territorio, la que puede ser de diversa índole, social, económica o urbanística, entre otras. En este proceso juegan de suma relevancia tanto las organización de la población o la constitución de un grupo o grupos entorno a un proyecto en común, como la participación, pues se trataría de que la gente se fuera implicando de modo creciente en iniciativas que son relevantes. (1)
  • El desarrollo de la comunidad se entiende como un proceso dirigido a la transformación cualitativa y cuantitativa de las comunidades que se apoya en la participación activa y solidaria de sus miembros en todos los ámbitos de su desenvolvimiento ( político, social, económico y cultural) y que precisa ser: autogenerado, multidireccional, integrador, permanente, participativo, plural. (2)
  • El Desarrollo Comunitario se puede definir como el conjunto de procesos  de gestión, producción y participación de la población organizada, en las  dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas de su entorno, para contribuir al mejoramiento del bienestar colectivo. (3)
REFERENCIAS:

(1) Alba Zambrano, Gonzalo Bustamante y Mauricio García. Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: Un análisis de interfaz en dos localidades de la región de la Araucanía. En Psykhe, revista de la escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009, Vol 18 N°2 (65-78). Disponible en

(2)Deriche  Redondo, Yamile. Desarrollo comunitario: De la coordinación a la integración. En casa de Desarrollo local. Cuba. 2002. Disponible en 

(3)Red de Gestores Sociales. El Desarrollo Comunitario: Una alternativa para la disminución de la pobreza. En boletín de Red de gestores sociales. Colombia, 2009, N° 48. Disponible en http://cppe.presidencia.gov.co/BoletinRGS/Paginas/EdicionesAnteriores.aspx


2- IDENTIDAD CULTURAL.

  • La identidad cultural parece plantearse hoy como uno de los principios motores de la historia. Lejos de coincidir con un repliegue sobre un acervo inmóvil y cerrado en sí mismo, esa identidad es un factor de síntesis viva y original perpetuamente recomenzada. De este modo, representa cada vez más la condición misma del progreso de los individuos, los grupos, las naciones, pues es ella quien anima y sostiene la voluntad colectiva, suscita la movilización de los recursos interiores para la acción y transforma el cambio necesario en una adaptación creadora. (1)
  • Cuando hablamos de identidad nos referimos, no a una especie de alma o esencia con la que nacemos, no a conjunto de disposiciones internas que  permanecen fundamental mente iguales durante toda la vida, independientemente del medio social donde la persona se encuentre, sino que a un proceso de construcción en la que los individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica con otras personas. (2)
  • Así, identidad cultural sería la forma de  ser solidaria y comprometida, diferente  y singular de cada comunidad para  lograr la unidad amplia a partir de la  convergencia de diferencias individuales. (3)
REFERENCIAS:

(1)UNESCO. Los pueblos y su cultura; El correo en el espacio. En el correo de la Unesco. España, año XXV, N° 7: (4-16). Fondo de UNESCO. 1982. Disponible en

(2)Larraín, Jorge. Concepto de identidad. En Famecos, midia, cultura e tecnología. Brasil, 2003, vol 1, N° 21: (30-42). Disponible en

(3)Orduna Allegrini, María Gabriela. Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial. En Urb-al III, Oficina de Coordinación y Orientación OCO. Publicación N° 5.  Barcelona. 2012. Disponible en


3- COHESION SOCIAL
  • “la capacidad de una sociedad de absorber los cambios y los conflictos sociales mediante una distribución democrática de sur recursos socio- económicos (bien estar) socio-políticos (derechos), y socio culturales (reconocimiento), por medio del Estado, del mercado, de la familia,y de otras redes comunitarias y de la sociedad civil” (1)
  • Una comunidad socialmente cohesionada supone una situación global en la que los ciudadanos comparten un sentido de pertenencia e inclusión, participan activamente en los asuntos públicos, reconocen y tolera las diferencias, y gozan de una equidad relativa en el acceso a los bienes y servicios públicos y en cuanto a la distribución del ingreso y la riqueza. Todo ello, en un ambiente donde las instituciones generan confianza y legitimidad y la ciudadanía se ejerce a plenitud. (2)
  • Un acierto doctrinal de la CEPAL ha sido definir la cohesión social como un medio y como un fin. Como fin, es objetivo de las políticas públicas que apuntan a que todos los miembros de la sociedad se sientan parte activa de ella, contribuyan al progreso y se beneficien del mismo. Pero la cohesión social también es un medio para pilotear el desarrollo desde una perspectiva de calidad democrática que contribuya a legitimar las instituciones, crear ciudadanía y enfrentar las situaciones adversas como la coyuntura económica internacional. (3)
REFERENCIAS:

(1)Turco, Anna. El concepto de cohesión social. En Proyecto URBAL - Políticas locales de
Prevención de violencia. Brasil 2011. Disponible en

(2)Orduna Allegrini, María Gabriela. Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial. En Urb-al III, Oficina de Coordinación y Orientaciín OCO. Publicacion N° 5.  Barcelona. 2012.

(3)FIIAPP. Cohesión social. En  Iniciativa para la Cohesión Social en América Latina y el Caribe. Madrid, XXI. Cyan, Proyectos Editoriales, S.A. 2010


4- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
  • La participación es un proceso de implicación, compromiso activo de las personas en la sociedad a través de la toma de decisiones en los diferentes niveles y actividades sociales; la intervención activa de los diferentes actores sociales en los procesos de construcción y transformación de la sociedad. Implica una actitud para asumir la realidad, y un compromiso para la acción transformadora.(1)
  • Dinámica de construcción cultural y matriz del poder local articuladas en formas de organización y dirección comunitaria horizontales que potencian una gestión participativa desde la comunicación dialogada en espacios de debate y búsqueda de consenso, en el marco del cual se manifiestan e intercambian emociones, intereses, necesidades, valores, convicciones, saberes, y desarrollan habilidades sociales.(2)
  • Es fundamental considerar la participa-Participación ciudadana en el nivel local como un recurso clave para el logro de objetivos comunes de desarrollo. La participación es un factor que legitima el proceso, genera un compromiso entre las personas, permite dar continuidad en el tiempo a la acción y garantiza un mejor resultado en cuanto a la solución de un problema”.(3)
REFERENCIAS:

(1)Deriche  Redondo, Yamile. Desarrollo comunitario: De la coordinación a la integración. En casa de Desarrollo local. Cuba. 2002. Disponible en http://cooperahabana.ohc.cu/cdl/index.php?title=Desarrollo_comunitario:_De_la_coordinaci%C3%B3n_a_la_integraci%C3%B3n

(2)Hernández Freeman Leopoldo. La participación comunitaria como proceso sociocultural. En Boletín “Entre Líneas”. Cuba, Año III, N°3-4. 2009. Disponible en

(3)Fernández, Ignacia. Participación ciudadana en el nivel local: Desafíos para la construcción de una ciudadanía activa. En Foco. España,2006, publicación N° 84: (1-12). Disponible en


5- ASOCIATIVIDAD CULTURAL.
  • “es un proceso sociocultural que estimula la participación organizada, en el cual, participa el estado central, los municipios, el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro y la sociedad civil, con el fin de articular redes culturales solidarias y comunicativas dentro de un territorio determinado”. (1)
  • La asociatividad es una realidad cada vez más extendida entre las instituciones y actoresculturales, tanto entre aquellas que comparten presencia física en un determinado territorio (como los ejes, polos y circuitos culturales) como las que comparten intereses y campos de trabajo(redes, asociaciones, sindicatos). (2)
  •  La Asociatividad es un fenómeno de naturaleza social y cultural que permite canalizar o activar,
    de forma convergente, fuerzas que estaban dispersas o latentes. El espacio asociativo propicia uno de los primeros y más importantes valores de la interculturalidad, a saber: el encuentro.(3)
REFERENCIAS:

(1)Vega Segura, Pedro. Modelo de gestión de espacios culturales comunitarios. En Segundo encuentro de gestores y animadores sociales. Chilel. 2010. Disponible en

(2)Chiuminatto Orrego, Magglio y Vásquez Bronfman Oscar. Nuevas expresiones para la asociatividad cultural. El espacio virtual como espacio público, comunidades y territorios imaginarios. En Primer congreso de Gestión Cultural. Chile, 2011. Disponible en http://congresogcchile.wordpress.com/%E2%80%A2-ponencias/?preview=true&preview_id=1001&preview_nonce=a2185bef6c

(3)Bustamante Pérez, Sergio. Hacia una política pública de asociatividad en Colombia: Propuestas para el fortalecimiento de las asociaciones de municipios. En Federación Colombiana de Municipios. Colombia. 2006. Disponible en http://www.fcm.org.co/fileadmin/gestion/pdf/politica.pdf


6-CENTROS CULTURALES COMUNITARIOS (ESPACIOS CULTURALES COMUNITARIOS).
  • Un Centro Cultural es un espacio en donde se desarrollan actividades artísticas y culturales.Generalmente en estos lugares se trabaja en post de la creación, la participación, y el goce de la sociedad, con el mundo de la cultura y las artes. Los Centros Culturales Comunitarios son la asociación más próxima a la comunidad. Su gran diferencia con el  resto de las figuras que participan en cultura es que, estos espacios tienen una relación mucho más cercana y directa a la población que el resto de las figuras, ya que su constitución obedece a problemáticas no solamente artísticas, sino que socioculturales.(1)
  • Un espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una comunidad.(2)
  • Un centro cultural es esencialmente un espacio de participación y revitalización del tejido social y urbano de un lugar geográficamente determinado, y que le permite a una comunidad la convivencia y el reconocimiento. Por otra parte se debe resaltar su carácter social por sobre el contenido artístico que ahí se desarrolla, las artes son una de las herramientas con las que se apuesta a generar esta participación y acceso de “lo cultural.(3)
REFERENCIAS:

(1)Segura Vega, Pedro. Modelo de gestión de espacios culturales comunitarios. En Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Sociales. Chile. Editorial Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Egac. 2010

(2)CNCA. Introducción a la gestión e Infraestructura. En consejo nacional de la cultura y las artes de un centro cultural comunal (CNCA). Chile. Editorial CNCA. 2009

(3) Vega Lavandeira Montserrat del Pilar y Zepeda Farias, Gastón Alfonso. Análisis del Programa de Centros Culturales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Infraestructura y Audiencias. En Tesis electonicas de la universidad de Chile. Chile, 2010, N° 1: (21 -25). Disponible en http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/101259 . Visitada el 11 de octubre de 2013.


7- ACTORES SOCIALES.
  • Son las unidades reales de acción en la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que, además, están sometidos a otras condiciones (culturales, étnico-culturales, políticas y territoriales). (1)
  • Serían todos aquellos grupos, sectores, clases, organizaciones o movimientos que intervienen en la vida social en aras de conseguir determinados objetivos propios sin que ello suponga precisamente una continuidad de su actividad como actor social, ya sea respecto a sus propios intereses como a apoyar las intervenciones de otros actores sociales.(2)
  • Motores de cambio, como productores de eventos sociales, y protagonistas del cambio situacional. Sujetos organizados en función de objetivos comunes (y a menudo en  representación de una parte de la población), los actores sociales pueden ser pensados en tanto fuerzas sociales, como una mediación entre población e instituciones, asumiendo un sentido de cohesión e instrumentalidad colectiva.(3)
REFERENCIAS:

(1)Pirez, Pedro. Actores Sociales y gestión de la Ciudad. En CIDeT, Centro de Estudios Desarrollo y Territorio. Mexico, 1995. Disponible en
(2)Rauber, Isabel. Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular. En Rebelión. Costa Rica,  Año XXI, edición N° 5: (1-22). Editorial Digital. 2001.

(3)Cañizares, Brian Z. Actores sociales: claves analíticas para una aproximación problematizadora. En Centro de estudios interdisciplinarios en problemáticas internacionales y locales.  Argentina. 2013. Disponible en
 http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2013/03/Ca%C3%B1izares-Brian..pdf


8- EMPODERAMIENTO CIUDADANO.
  • Se refiere a las acciones colectivas para mejorar las condiciones de vida y las condiciones entre organizaciones de la comunidad y entre estas y otras instancias y agencias. En esta perspectiva, una comunidad es competente cuando sus integrantes poseen las habilidades, deseos y  recursos para implicarse en actividades que mejoren la vida de la comunidad.(1)
  • El empoderamiento comunitario también es descrito en función de dos distinciones: comunidad empoderadora y comunidad empoderada. De acuerdo a este autor, las comunidades empoderadoras disponen de recursos accesibles para todos los miembros, espacios recreativos (parques, servicios de seguridad, de salud y otros), y participación ciudadana en los medios de comunicación. Procesos empoderadores en una comunidad también incluyen un sistema de gobierno abierto que toma en serio las actitudes y asuntos de interés de los ciudadanos e incluye un liderazgo fuerte que busca consejo y ayuda de los miembros de la comunidad.(2)
  • Empoderar es un vocablo olvidado y en desuso equivalente a apoderar.  Este último puede usarse en dos sentidos: como verbo transitivo significa dar poder una persona a otra para que la represente (autorizar, facultar).  Como verbo pronominal significa hacerse alguien o algo dueño de alguna cosa, ocuparla, ponerla bajo su poder (apropiarse) y antiguamente también significaba hacerse poderoso o fuerte (fortalecerse). (3)
REFERENCIAS:

(1)Alba Zambrano, Gonzalo Bustamante y Mauricio García. Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: Un análisis de interfaz en dos localidades de la región de la Araucanía. En Psykhe, revista de la escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009, vol. 18 N°2 :(65-78). Disponible en  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282009000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

(2)Silva Silva, Carmen y Martínez, María Loreto. Empoderamiento: Proceso, nivel y contexto. En Psykhe. Chile, 2004,  vol. 13 N° 1: (29 -39).

(3)García Moreno, Mauricio. Los tres Reinos del empoderamiento: Ambigüedad, contradicción e ilusión. En Prácticas de empoderamiento de la plataforma ASOCAM. Uruguay. 2008. Disponible en http://www.empoderamiento.info/portales.shtml?apc=Q---Recurso19456EMP19404xx-xx1-&x=19457&m=Recurso. Visitado el 12 de octubre del 2013.


9- REPRESENTACIONES SOCIALES.
  • Se trata de un conjunto de conocimientos, las creencias, las opiniones compartidas de grupo, con respecto a un objeto social dado. Las utilizamos también para comunicar con otros y para orientar nuestras conductas. Ayudan a reconocernos, a situarnos, a aforarnos, a estimarnos con relación a los otros.(1)
  • Las representaciones sociales constituye una forma de pensamiento social en virtud de que surge en un contexto de intercambios cotidianos de pensamientos y acciones sociales entre los agentes de un grupo social: por esta razón también es un conocimiento de sentido común que presenta una dinámica individual, es decir, refleja la diversidad de los agentes y pluralidad de sus construcciones simbólicas.(2)
  • Resultan de un proceso de apropiación de la realidad, de reconstrucción de esta realidad dentro de un sistema simbólico. Ellas son interiorizadas por los miembros del grupo social, y luego engendradas y compartidas colectivamente.(3)
REFERENCIAS:

(1)García Martínez, Alfonso. Identidades y representaciones Sociales: La construcción de las minorías. En Nómadas. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas. España, 2008, vol N° 18: (211 -222). Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/issue/archive. Visitada el 10 de octubre del 2013.

(2)Piñero Ramírez, Silvia L. La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual .En CPU –e Revista de Investigación Educativa. Mexico, 2008, Vol N° 7: (33- 51). Disponible en http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/issue/archive. Visitada el 10 de octubre 2013

(3)Aguirre Dávila, Eduardo. Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En Univirtual WebDocente – Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 2004. Disponible en http://www.docentes.unal.edu.co/eaguirred/


10- GESTORES CULTURALES.
  • El gestor cultu­ral es un especialista en la organización social de la cul­tura con dos grandes competencias generales: analizar la realidad e intervenirla. “En el caso de la primera debe de ser capaz de detectar problemáticas, oportunidades y/o necesidades así como generar prospectivas y mun­dos posibles. En la segunda, debe diseñar estrategias de intervención, adquirir y administrar recursos, así como realizar y evaluar acciones”(1)
  • El gestor cultural, en su forma actual, es heredero de dos formas de generar animación sociocultural y vinculación con las comunidades. Como gestor, como un agente capaz de establecer contacto con las comunidades, capaz de generar recursos para la creación, planeación, materialización de diversos productos culturales. (2)
  • “aquella persona que tiene la responsabilidad de favorecer el desarrollo cultural en su calidad de mediador entre los fenómenos expresivos o creativos y los públicos que conforman la sociedad”. Y es más, “su objetivo principal es establecer canales que promuevan la participación de las personas en la dinámica cultural territorial, la cual, a la vez, retroalimenta y estimula los fenómenos creativos y los hábitos culturales”(3) 

REFERENCIAS:

(1)Escuela de gestores y  animadores sociales (Egac). Primer encuentro de nacional de gestores y animadores culturales: Experiencias y conclusiones. Chile, publicación N° 1: (54 -68). Ediciones Egac 2010.

(2)Molina Roldán, Ahtziri E. El Rol del gestor cultural en la comunidad artística: Una validación social por construir, reflexiones iniciales. México. 2011. Disponible en

(3)Vecino Ferrer, Luis Carlos. Perfil de los gestores y técnicos de cultura municipales en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. En Master gestión cultural. España.2006. Disponible en: