sábado, 6 de octubre de 2012

INTERVENCION EN LA MEDICION DE LAS AUDIENCIAS


RESUMEN:
Al hablar de una cultura de la medición en el plano de la comunicación  hace referencia no sólo al conocimiento de las técnicas y métodos de medición existentes y a su aplicación sino, principalmente, al desarrollo de una actitud tendiente a que las decisiones estén basadas primero en hechos y en datos antes que en la intuición y la experiencia.
En el estudio  de audiencia son sumamente importantes las mediciones ya que permiten perfilar los diferentes campos de estudio. Es así que los sondeos surgen como un punto clave en la configuración del universo. Para cualquier medio de comunicación es imprescindible conocer el tamaño y la composición de la audiencia ya que en base a ello el ámbito empresarial y publicitario centrará el éxito de sus propuestas. Es en este contexto que hace ya tiempo se ha venido incidiendo en el conocimiento de estas mediciones,  ya que permite conocer a la audiencia. Para ello se ha venido trabajando con varias formas de medición que permita valorar de manera progresiva el crecimiento y el consumo de los medios.

PALABRAS CLAVES: Medición, Audiencia, Sondeos


 DESARROLLO:

La función de la comunicación en los medios consiste en informar, gestionar y evaluar las relaciones con los públicos internos y externos, en relación directa a los objetivos del medio y del entorno económico, político, cultural, social y medioambiental al que pertenece.
Por su parte, Gonzales (2006) entiende que la medición es una herramienta para el posicionamiento y un componente crítico en cualquier proceso de gestión, porque depende de la existencia de una “cultura de medición” en la organización para ser eficaz.(1)
Existe una afamada visión por parte de cualquier proyecto empresarial y comunicacional por poder valorar el grado de credibilidad de las mediciones. Es preciso medir para saber cómo agregar valor. Es necesario demostrar que la Planificación Estratégica en Comunicación es inseparable de la gestión organizacional. Conocer los resultados, tanto positivos como negativos, posibilita establecer prioridades, tomar decisiones y previsiones en la planificación así como definir parámetros de nuevas mediciones. En la práctica, evaluar facilita, por ejemplo, indagar el nivel de satisfacción y la imagen de los públicos; adecuar la comunicación masiva y directa para construir una mejor relación con ellos; conocer sus prioridades, expectativas y necesidades y entonces posicionar los objetivos.
Toda iniciativa de medición de audiencia en este caso el más usado el sondeo, inicia con el conocimiento de la población analizas Universo, representado en una selección representativa que es conocida como muestra. Esta muestra puede ser probabilística, que incluye a cualquier miembro y no probabilística, en la que no todos los miembros podrían ser seleccionados. Estas muestras pueden ser fijas, es decir cuyos componentes se mantienen en el tiempo o por el contrario muestras variables, ya que permite analizar las tendencias de un individuo a lo largo del tiempo.
Basándonos en el tamaño de la muestra, esta tiene que ser representativa, pero teniendo en cuenta que el volumen de la muestra no depende del universo sino de las probabilidades con las que se presenta el fenómeno. En referencia esta la característica de homogeneidad de la muestra ya que mientras más homogénea sea el tamaño será más reducido.
Ahora para dar credibilidad a este proceso se necesita del proceso de recopilación de datos caracterizado por la búsqueda de aparatos para cuantificar el consumo mediático de manera automática. Uno de los mas usados en es el audímetro empleado para medir la audiencia de televisión, tiene al  individuo como audiencia quien tras varios segundos de conexión persistente puede identificarse desde un mando a control. En la actualidad con los avances tecnológicos existen dispositivos capaces de captar el consumo de los medios específicamente el de la televisión a través de un móvil u ordenador. La tecnología esta a la orden del día. Existen Audímetro Personal Portátil, para la medición del consumo de radio y televisión.
Paradójicamente en relación a los sistemas no automáticos siguen las Encuestas o cuestionarios, que por su variabilidad, bajos costos. Sin embargo la calidad de la información obtenida esta estrechamente relacionada con el sistema de recopilación.
Los medios de comunicación por ser medios están inmersos en la “Sociedad del consumo”, que ejerce una fuerte influencia del sector publicitario. En cuanto a las unidades de medida el rating y el share están estimados sobre el total del universo y sobre el porcentaje sobre el total de la audiencia. Con los avances tecnológicos la medición que el individuo deja en la web (log files) son medidas mediante visitas, paginas servidas, impresas, solicitadas, hasta el uso del código IP en la conexión con los ordenadores.



Esencialmente los medios de comunicación sirven a todo anunciante como plataforma para llegar  a los clientes potenciales. De ello se videncia que la audiencia es el producto que los medios de comunicación venden a las empresas y para que esta sea posible debe contabilizarla y clasificarla. Es decir estamos frente   a la audiencia – mercancía, para la cual es indispensable la utilización de variables apara clasificar a los públicos mediante los “estilos de vida”.
Con respecto a la conducta del publico nos enfrentamos a dos posturas divergentes, las que consideran las mediciones como sistema democrático, en el que la demanda determina oferta, es decir que la demanda de la audiencia influye en el medio, y por otro lado el sistema dictadura, en el que la oferta determina la demanda, hablamos de que son los medios los que imponen los que han acostumbrado a la audiencia a recibir lo que ellos les dan.
Ante ello Guillermo Orozco expresa: “es la oferta mediática, no la demanda desde su audiencia, la que tercamente sigue predominando como foco de atención de las políticas públicas culturales y de comunicación. Los procesos de interacción (recepción) con los medios se han mantenido ausentes del interés público generalizado, como si ellos correspondieran únicamente al ámbito privado de los sujetos sociales” (2)












  CONCLUSIONES:

En la actualidad gran parte de los estudios actuales se centra en el análisis de las estrategias de programación, sobre todo las técnicas para conseguir mantener la atención del público a partir de los resultados de las mediciones.   Sin embargo  el consumo de medios esta condicionado por aspectos  que no pueden percibirse a partir de las mediciones, como las costumbres, al disponibilidad horaria y las exigencias comunicativas de cada individuo.
Frente a los estudios de medición la respuesta social es el entramado efectivo de la reacción de la audiencia ya que dependiendo de esta reacción existen modos en que la audiencia puede influir en los medios apuntando hacia la democratización agrupadas en colectivos amplios con influencia en lo programático del contenido mediático, intervenciones a partir de las asociaciones de los consumidores.


  

REFERENCIAS:

GONZÁLEZ LÓPEZ, I. (2006). “La evaluación y la mejora en la medición de los procesos de comunicación”.
OROZCO GOMEZ, G. (2003). “Los Estudios de Recepción”: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a mucho modos.


AUDIO ESPECIALIZADO - ENTREVISTA


Henrry Chiclayo, profesor de radio de  la UDCH, conductor en Radio Santa Victoria, programa "Nuestra Voz




         Yared Urbina Diaz, productora y coordinadora periodistica de "Radio Exitosa"

ENLACE PARA DESCARGA DEL DOCUMENTO

UNA RECEPCION ABIERTA AL CAMBIO


RESUMEN

Los estudios de recepción se encuentran, en este contexto como objetos de análisis de las prácticas de comunicación. Convertida la comunicación alternativa y popular en objeto de estudio científico a causa de los propios, y recientes procesos de democratización de los medios.  La comunicación como un proceso incide  a llegar con propuestas alejadas del mediocentrismo y que tome como punto de partida la cultura, las mediaciones y los sujetos a partir de  la pluralidad de las prácticas comunicacionales.
Se han requerido muchos estudios concretos y considerable tiempo, para que los llamados análisis o “estudios de recepción” puedan dar frutos . En un contexto de mucha polémica y aun de pesimismo con respecto a la recepción y su análisis, es necesario exponer el sentido, los alcances y límites de este esfuerzo de comprensión de los procesos comunicacionales, y a la vez ponderar algunos elementos que o contribuyen a tener una mejor visión de lo que han sido, son y podrían ser los Estudios de Recepción.

PALABRAS CLAVES: Audiencia, RecepciónEstudios, Mediación, Sujeto activos.


DESARROLLO:

Hoy en día existe una reflexión sobre la comunicación en América Latina,  que fortalece iniciativas y abre camino a la continuidad del pensamiento científico orientado a contribuir a la transformación de las desigualdades de los sistemas sociales. Es por ello que se necesita de una ciencia participativa, investigación participativa que culmine en investigación – acción.
Hoy tiene que haber un compromiso generado a partir de realidades socio-comunicativas concretar, e incidir, intervenir en los estudios sobre recepción, en las desigualdades y prevenir las limitaciones y los efectos impuestos por los medios de comunicación
Lo cotidiano y las mediaciones contribuyeron a que la comunicación se convirtiera en una cuestión de mediaciones mas que medios, en una cuestión de cultura y por tanto no solo de conocimientos sino de re-conocimientos.
La cultura viene ha estar dada por el entendimiento de elementos y valores ligados a la vida cotidiana, el entendimiento de la comunicación como modos de inserción en el medioambiente. Ahora la concepción de lo cotidiano resulta como la mera descripción de acciones y repetición de comportamientos. Lo cotidiano como dinamizadora de cultura se ejemplifica en rutina, en un espacio que incluye conflicto y resistencia, un espacio que no  solo permite la reproducción, sino también la producción, capaz de potencializar lógicas alternativas de la razón.
Es ante ello que hay que preocuparse menos de cómo y que se extingue y más sobre como y qué se transforma. Ahora lo popular y lo masivo se define por el flujo continuo de sentidos, valores y bienes culturales que se transforman según van apareciendo actores y situaciones. En este contexto la hibridación viene dada como un principio que atribuye otros contornos y re-orienta el propio empleo de la noción de identidades culturales, supone romper con las tradiciones divisiones del mundo de la cultura, confiriendo una visión más completa sobre las relaciones entre tradición y modernidad. Es por ello que se propone el mestizaje como una cuestión influyente en la psicología, el lenguaje, los procesos de recepción de formas de comunicación y valores.
Los estudios de recepción intentan comprender como los medios de comunicación de masas llegan a convertirse en grandes mediadores de interacciones colectivas. En los medios de comunicación no solo se reproducen ideologías, sino que también se hace y rehace la cultura de las mayorías, no solo se comercializan formatos, se entrelaza el imaginario mercantil con la memoria colectiva.




Así mismo Garcia Canclini nos menciona el articular consumo y ciudadanía, lo que Maria Cristina Mata expresa en la llamada “ciudadanía comunicativa” una propuesta que para mejorar las dinámicas de democratización del acceso, gestión y participación en los procesos de apropiación y usos de los recursos comunicativos por parte de la sociedad. (1) Y es que abocado en ello los usos y las lógicas permiten distinguir la recepción mediática.
Las mediaciones surgen como una instancia cultural desde donde los receptores, producen y apropian del significado y sentido, las mediaciones no surgen únicamente de los medios, de los géneros de los programas de los mensajes, sino de las fuentes diversas internas y externas anteriores y posteriores al proceso de recepción, así como de las experiencias individuales y colectivas, es por ello que se centra como primera mediación la cotidianidad familiar, pues es un agente influyente y determinante en la conducta de la audiencia, es así que a través de ella podemos obtener ciertos mensajes de agentes mediadores y fundamentales en la vida del ser humano. En gran medida las mediaciones determinan el sentido del producto mediático aunque el individuo es un ser vulnerable al que le hace falta la capacidad fortalecer  el discernimiento en lo que le es útil y lo que no.  Es por ello que existe una medición individual que emerge del individuo como sujeto cognitivo y emotivo, al mismo tiempo de sus experiencias como sujeto social inmerso en una cultura, donde actúa la medición situacional identificando si este individuo recibió el mensaje solo o acompañado, con la atención precisa en el mensaje o realizando otras actividades. Y es que a veces existe una mediación, o una combinación de ellas, o estas mediciones se refuerzan mutuamente.
La atención de la mediatización pasa por dinámicas de transformación en la que intervienen el como operan los medios con el reconocimiento de una racionalidad productora y organizadora de sentidos y en consecuencia como una instancia que configura la realidad social.




  CONCLUSIONES:

Son estos procesos mediáticos los que intervienen en la conformación de las interacciones, memorias e imaginarios y son los individuos, los sujetos activos los capaces de conferir los usos que le dan a los contenidos ofrecidos por los medios. El consumo se ve como el ejercicio reflexivo de la ciudadanía, aparece unido a la experiencia de la ciudadanía para invertirse en un carácter de distinción y conformar una dinámica de apropiación colectiva de los bienes culturales y comunicacionales.

No hay garantía de que los sentidos apropiados por la recepción sean los mismos que proponen los productores de los medios de comunicación, ya que los receptores negocian permanentemente esos sentidos en base a sus experiencias y practicas individuales y colectivas.


 

REFERENCIAS:

MATA, Maria Cristina (2006) “Comunicación y ciudadanía: problemas teórico-políticos de su articulación”, en Fronteiras – estudos midiáticos. São Leopoldo




AUDIOS ESPECIALIZADOS -ENTREVISTAS:





Henrry Chiclayo, profesor de radio de  la UDCH, conductor en Radio Santa Victoria, programa "Nuestra Voz" 














Yared Urbina Diaz, productora y coordinadora periodistica de "Radio Exitosa"




ENLACE PARA DESCARGA DEL DOCUMENTO



AUDIENCIAS CON PODER


RESUMEN:

Los medios no son lo que audiencia quiere, sino que han acostumbrado a la audiencia a recibir los que ellos les dan. Y es que los medios aprovechan esa insuficiente capacidad de las audiencias para poder ser críticos ante determinado contenido, y les dan más de lo mismo, donde se explotan las amarguras y los sufrimientos de una sociedad inmadura, lejana de una convivencia fructifera.
Pensar la participación y la comprensión en la comunicación implica reconocer a los sujetos como sujetos críticamente activos. Hoy en día estamos frente a esos sujetos activos, el cambio creciente y de esa brecha de una audiencia ignorada a una audiencia critica ha propiciado un cambio global,  la evolución de la tecnología a relacionado directamente la vida de las personas con el impacto en su visión critica, es por ello que se ve a la red como un nuevo escenario de la investigación de audiencias.

PALABRAS CLAVES: Fuentes, medios, audiencia, democracia.


DESARROLLO:

La audiencia de los medios está lejos de ser la “masa amorfa” ese ente social ignorante. Hoy se percibe una actitud crítica hacia los contenidos de los medios de comunicación. Sin embargo esta actitud es coherente en grupos reducidos de personas, que liberan decisión sobre que ver, oir o leer. La gran mayoría continúa esclava, inclusive con el poder de la elección.
El poder de la audiencia y de sus públicos radica en el ejercicio de la libertad, en la voluntad de escoger lo primero, y en la inteligencia para evaluar lo que está en juego. Los medios de comunicación son solo “Medios”, pueden ser buenos o malos, pero son las acciones de los comunicadores y periodistas detrás de las redacciones, cámaras y micrófonos, los que dan luz y sombra a las historias reales o ficticias que se transmiten en los Mas Media.
En la actualidad  el “medio no es el mensaje”, asistimos a verlo convertirse en un mero canal, pues es el concepto quien hoy en día es el mensaje. Los Mas Media presentan diferentes conceptos. Por ende diferentes mensajes. Cada formato de los medios ha cultivado su propio público, y cada público ha hecho suyo cada formato.
El observatorio de medios ha evidenciado la identidad cambiante de los medios, ya no se habla de los medios como medios sino se habla de medios como audiencia, donde el criterio de la audiencia se refleja en el poder de la selección y elección de la oferta programática daría.
Ahora esa realidad al parecer estar truncada. Lejos están los medios de comunicación de ser representantes, voceros y defensores de la audiencia. Pues el para los medios el nombre de audiencia se ve remplazado por el megapoder mediático, que actúa bajo el poder político y económico.
Sin embargo la reclamación constante de las audiencias, ha contribuido a establecer frentes de choque y de presión contra los contenidos de los formatos mediáticos que no contribuyen a su crecimiento, pero el proceso es lento y hasta insuficiente ya que no se asume la vocería de las gentes en anuncio del quinto poder, como contrapoder al poder mediático.
Ahora para leer medios se necesita de un sujeto activo, que utilice el intelecto para descifrar el mensaje, para construir la imagen de todo ese mensaje, y forjarse una idea más precisa del contenido mediático. Entonces ya no hablamos de solo decodificación, sino también de significación, de formar sentido ante los conceptos que permanecen ocultos en los contenidos mediáticos.
Se requiere entonces educar a las audiencias, desde la base, con elementos de análisis, que les permita leer, discernir y tomar decisiones particulares sobre los contenidos de los medios. Formar una audiencia intelectual en cada persona, mas libre y con voluntad. Apostar por una audiencia que nazca críticamente activa y que se forme para ello, no como sujetos encerrados en la dupla emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción.
La función de informar viene dada por la proyección de las realidades humanas actuales de interés social que son difundidos en los medios de comunicación. Todos los medios se enfrentar a la intención de informar, pero la pregunta resaltante es ¿Cuántos de ellos informan?, la acción periodística debe ser correspondida a la acción de comunicar la verdad, como finalidad de la acción misma, pero en contradicción muchos de los medios vuelcan hacia la desinformación, inducida a la mentira, que en lógica cualitativa y cuantitativa acarrea la no credibilidad con el medio.
Sin embargo siempre ha existido una referente distinción entre el consumo de medios de los diferentes estratos sociales, y es ello lo que marca una distancia entre las preferencias del consumo de unos noticieros y es  que además de estar caracterizada por el diferente acceso, las preferencias no solo se rigen por el contenido del mensaje, sino que va mas allá, por su formato, presentadores y secciones. Ahora definitivamente los estratos 1 y 2 no son ajenos al acceso de los medios, y esta perspectiva la toma Mercuse como una consecuencia de la dominación política que aparece bajo la apariencia del desarrollo tecnológico  y científico que intenta someter al individuo a la voluntad del sistema político de turno. Otro punto en cuando a la decisión de que ver se enmarca en que la elección es obligada cuando la oferta es limitada ello en referencia a los estratos económicamente mas bajos.
El entretenimiento presente en los medios y muchas veces considerado como una función, busca divertir, recrear, imitar la realidad de la sociedad mediante formatos de ficción o de competencia. Crea expectativas en relación al programa y causa apatía, aburrimiento e insatisfacción cuando esas expectativas no son cumplidas. Es un tanto irónico concebir a la radio como el medio de mayor acceso, el medio infaltable en el hogar y que la audiencia lo relacione con lo meramente musical, aduciendo que ha perdido la esencia informativo. Radio es sinónimo de entretenimiento, y por ende en radio sinónimo de música, la acción de escuchar radio es entrenamiento y  es en radio el contenido con mayor demanda.
En consecuencia la tendencia en el consumo de los medios esta enlazada con la “Industria de la cultura” y con la “sociedad de consumo”. Es decir asienta sus bases en que lo que se aprecia es el reflejo de la sociedad actual. Se muestra una sociedad permeada por producciones que difícilmente dan cuenta de una identidad mediática, por el contrario desemboca en una vilencia física y verbal, donde la forma de actuar de los audiencia y sobretodo los jóvenes son producto de la influencia social mediática, que arraiga en el caso de la televisión la “generación de la imagen” alta sensibilidad con carga semiológica. Mensajes llenos de estereotipos, simbología idealista y pautas de comportamiento, esto regido por la aceptación en los grupos sociales, lo cual provoca principalmente en los jóvenes la adopción de comportamientos violentistas que se convierte en un tema rentable maquillada por una falta propuesta social, donde existe una desproporcionalidad entre el mensaje que se  vente y en el mensaje que crea reflexión.  Los medios no lo que audiencia quiere, sino que han acostumbrado a la audiencia a recibir los que ellos les dan.
 En este sentido en una forma mal sutil se presenta a la radio como un medio levemente violento a, donde la violencia es de origen musical impuesto por el poder que genera la moda, los espectáculos y las corrientes de opinión. Además la violencia presentada en radio toca al lenguaje verbal empleado en su desarrollo, que llega a ser irrespetuoso y hasta vulgar.  Pero si hablamos de participación y de participación personalizada encontramos a la radio por su cercanía con la audiencia y también un nuevo campo, con un nuevo lenguaje propio y complejo. El Internet con esta tendencia de crecimiento basado en lo interactivo de este medio.
Otro punto importante es la pronta iniciativa de la hibridación cultural  que los medios sean capaces de presentar de manera creativa lo que la gente en realidad necesita de manera que les guste y que ser sirva para afianzar una visión critica y activa entorno a los medios.




  CONCLUSIONES:

Lo importante es el desarrollo de una conciencia crítica frente a la lectura de los medios. La audiencia son personas críticas capaces de distinguir y valorar los diferentes factores que conforman el componente contenido mediático. Sin embargo los jovenes a pesar de ser críticos, son parte del sector más vulnerable de la población frente a estos mensajes con actitudes estereotipadas, proveniente de una recepción aislada.
La responsabilidad de los medios es contribuir al crecimiento  de las personas y de la sociedad, para que sus acciones se dirijan a facilitar procesos de entendimiento, comprensión, convivencia y solidaridad. Si bien es cierto en medios es un tanto difícil orientar a la audiencia por que no hay la voluntad de hacerlo, porque mientras hayan medios de comunicación que están supeditados a un interés económico, lógicamente ese interés no va ha estar orientado a formar una actitud critica de la audiencia, sino va ha tratar de mermar esa actitud critica de la audiencia.
Es ante ello que debe abordarse la comunicación como un proyecto social que nutre de criterio a la audiencia sobre lo bueno, lo malo del lenguaje y de sus contenidos mediáticos, donde el criterio de la audiencia se refleja en el poder de la selección y elección de la oferta programática daría.  Y eso principalmente se tiene que hallar en la base de formación como son escuelas y en las universidades, para de esta manera poner en común el bien social.

 

REFERENCIAS:

OROZCO, GUILLERMO. (2001). Television,audiencias y educación. Colombia: Cargraphics S.A




    


AUDIO ESPECIALIZADO -ENTREVISTA



Henrry Chiclayo, profesor de radio de  la UDCH, conductor en Radio Santa Victoria, programa "Nuestra Voz" 


ENLACE PARA DESCARGAR DOCUMENTO